ASI SE HACE UN TORERO
ASI SE HACE UN TORERO
Por: Giovanni Saavedra
“El Zamurito”
No Todos los niños
quieren ser médicos de grandes. Para esos estudiantes de las Escuelas Taurinas,
su único sueño es convertirse en celebres matadores de toros.
El que no quiera
entrar que no se sienta obligado, cuando se camina por la penumbra de la vida
se da comienzo a una prueba de valor en una plaza de toros. Al fondo un grupo
preparándose para la faena, debido a la contraluz no distinguía las caras de
las siluetas. A todos los golpeaban sin importarles el dolor, se levantaban, se
sacudían el polvo y continuaban enfrentado al toro simulado; escuchando al
maestro dándoles indicaciones como se debe dar lances subiendo y bajando
escaleras para estar en forma físicamente gritan eje, eje, eje para llamar la
atención del toro simulado, y que retumba el eco en el ruedo, mientras se
continuaba con el entrenamiento. Dicen que la tauromaquia es el único arte que
no permite errores. Algunos piensan que quien no sale buen torero por lo menos
sale un buen ciudadano. El famoso
matador de toros mexicano Manolo Martínez
solía decir que los toreros
estaban hecho de otra cosa en los
niños”.
Las encontré en las
diferentes Escuelas Taurina allí en mis primeros comienzos en tauromaquia en
Venezuela las Escuelas Taurinas a tornarse más comunes en Maracay “Don Pedro
Pineda”, en Valencia “Bernardo Valencia”, En San Cristóbal Cesar Faraco”, en
Mérida “ Humberto Alvares”, en Tovar
“Nerio Ramírez “El Tovareño”, y así sucesivamente se van formando Escuela para la formación de
toreros principiantes que se inician con sus
diferentes normativas y
exigencias de cada aula desde lo físico, mental, personal, académico hasta loa
artístico concentrando su risilla en una mirada de galeno cuando desafiaba al toro en sus
entrenamientos esperando una oportunidad, cuando te llame un ganadero para ser
invitado a una tienta, que en Venezuela le hacemos el llamado a los criadores
de reses bravas para que tomen en a los muchachos alumnos de las Escuela
Taurinas para que se preparen y se formen futuros toreros porque así es que van
conociendo mas y mas; aquí se nota la mezquindad por parte de la mayoría de os ganaderos en
darles la oportunidad de tentar en sus ganaderías, para ellos el llamado de
atención y nuestra preocupación está latente porque muchos jóvenes entrenan y
entrenan y no se les toman en cuenta así pues esto quiere decir que los
ganaderos deberían estar más en contacto con los alumnos de las
diferentes escuelas Taurinas,
para su debida preparación y hay que darles la oportunidad a los niños y jóvenes toreros con
entrenamientos en las tientas de las
diferentes ganaderías.
Al aficionado no
parece asombrarle el cuestionamiento de si la tauromaquia es un arte o, más
bien, una afición por la brutalidad. Más que verla así la gente la critica porque no la
conoce. En la tauromaquia uno le da al toro la opción de defenderse, de validar su casta; no es
como en los mataderos de reses. Yo digo que quien critique a los toreros
primero deberían darse una vuelta por los ruedos o por las ganaderías.
Tuve varias
oportunidades de asistir a tentaderos pero con puro matadores de renombre entre
ellos venezolanos y extranjeros los ganaderos juzgan la calidad de los
novilleros, pero dado que la tauromaquia atraviesa ahora por tiempos difíciles,
los ganaderos deberían abrir sus puertas
para que los menores entrenen con los que van a las Escuela Taurinas a los
interesados principiantes que se dirijan
a las diferentes Escuelas taurinas más cercanas a las plazas de toros se les da la
oportunidad de seguir estudios normal se les apoyan, se les evalúan sus notas, se les dan formación académica
ciudadana, como la forma de caminar como la forma de vestirse dentro y fuera de
los ruedo. El arte de lidiar o la forma de torear; sigue el hilo que tejen los
toreros en cada época aquellos que saben salirse de la norma aun a costa de
sufrir el acoso de quienes se aferran a lo establecido abriendo puertas de
salida a un arte que, sin ellos no abría evolucionado. Con ellos el treo se
profesionaliza y comienzan a formar núcleos y escuelas; casi siempre cerca de
los mataderos y eso se ha perdido con el correr del tiempo, en nuestros
comienzos en las mangas de coleo eso también se ha perdido ya de allí se percibía
la forma de de estar más en contacto con el toro y poder entrenarse de
allí salieron muchos novilleros y buenos matadores de toros debido a que no nos
daban oportunidades para ir a los tentaderos; casi siempre mataderos
municipales como parte de complemento de la escuela.
De allí recitaba la
cartilla de aprendizaje a todos los
alumnos con el capote, la muleta y comenzar a dar pases primitivamente
dejándose sorprender por la espada; se comienza por agarrarle el peso al capote
ya que estos traen diferentes gustos y peso para la adaptación de la
contextura de cada quien o la
personalidad, luego la muleta para dar pases de muleta e ir agarrando forma en
un mismo tiempo tras el tercio de varas y banderillas se entraría con el
estoque. Al lado de ellos siempre vive el maestro de escuela apuntando
siempre nuevos aires del alumno
preparándose para lancear, ganar pases y
ligarlos, quien avanza en el toreo; algunos avanzan y otros se les para el
reloj y se les pasa el tiempo esperando
y esperando una oportunidad que algunos
se les llega, pero continuando con sus entrenamientos y sus estudios que no desmayen la personalidad, el genio, lo
físico lejos de lo escolástico comienza a torear sobre sus brazos que sobre sus
piernas a riesgo de continuos tropiezos del toro simulado, se requiere inteligente
y poderos para beber de la fuente que
les aporta y leer el furo de la fiesta brava, mandar en el toreo entrar en las
ganaderías y buscar el toros que le permita una lidia más limpia, artística y
distinta para así de común entrenamiento del coso Monumental para ir al campo y así tener
mas conocimiento para el futuro del espectáculo; En Madrid refrendan
estas aportaciones para los alumnos
ligando la clave para avanzar aun mas en
esto del toreo donde los diestros intentan torear a un toro no templado en este
lió de toro para evaluar y conocer su mansedumbre y su comportamiento su ¡toro
torero!
El aficionado - el
niño de que les hablo – ve en la arena un trofeo como inspiración a dar la
vuelta al ruedo como premio al aprendizaje en la escuela ¿al alumno lo vemos como el artista y lo
juzgamos por su valor o por su técnica?
En vez de mirarlo a la luz de su
primigenia función renovadora del espectáculo. Persiste asisten los criterios
de que si una autoridad Municipal o Gubernamental no ve con buenos ojos las corridas de toros o novilladas se debe minimizar sus potencialidades culturales, recreativas o laborales. ¡Es
increíble!, pero, así se mueve el chocolate
que ha gozado de tradición taurina por décadas. A pesar de su
innumerables vicisitudes para el ámbito
de taurino!
QUE VIVA LA FIESTA
BRAVA!
Comentarios
Publicar un comentario